Economía azul y verde
El mundialmente conocido ecosistema de startups de Miami se ha convertido en una de las industrias locales clave de la Ciudad Mágica.
$330M
Gasto público local
$19.5M
Subvención federal para construir un centro tecnológico ClimateReady en el sur de Florida
23,000
El plan de ClimateReady Tech Hub para crear 23.000 nuevos empleos ecológicos.
6x
Crecimiento de ClimateTech (2016-2021)
$263M
Inversiones anuales de ClimateTech
Introducción
Líder en resistencia y tecnología climática
En la intersección de la ambición empresarial y un sólido apoyo gubernamental, Miami está emergiendo rápidamente como líder mundial en la economía azul y verde. En las últimas décadas, el condado de Miami-Dade ha experimentado en primera persona los efectos del cambio climático. Miami ha tomado medidas audaces para hacer frente a estos retos, convirtiéndose en un modelo para las ciudades de todo el mundo en la creación de resiliencia.
Instituciones de investigación de categoría mundial como la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami están a la vanguardia de los avances en GreenTech, desde las energías renovables hasta la captura de carbono. La posición geográfica de Miami como puerta de entrada entre América Latina, Estados Unidos y Europa fomenta una confluencia única de ideas y talento, lo que convierte a la ciudad en un centro de colaboración internacional para soluciones sostenibles. Junto con la participación del sector privado en las energías limpias y los desarrollos de vanguardia en áreas como la energía solar y la gestión del agua, la trayectoria de Miami la distingue como una ciudad con visión de futuro comprometida a abordar los retos mundiales más acuciantes.
El auge ecológico de Miami
La economía azul y verde de Miami es una fuerza dinámica, con industrias verdes que experimentan una tasa de crecimiento anualizada del 3,8% y superan a los sectores no verdes. La región ha dado prioridad a las inversiones en iniciativas de energías renovables e infraestructuras sostenibles, lo que refleja su compromiso con un futuro más ecológico. Este ecosistema sostenible se complementa además con el crecimiento del sector ClimateTech, que obtuvo la cifra récord de 263 millones de dólares en 31 operaciones en 2023.
Creación de empleo y salarios dignos
Las industrias ecológicas están reconfigurando el mercado laboral de Miami: el 65% de los trabajadores ecológicos perciben salarios dignos, un porcentaje significativamente superior al 47% de todos los sectores. Se espera que más del 80% de los puestos de trabajo locales se vean influidos por el crecimiento de la economía verde, ofreciendo oportunidades de empleo sostenible en toda la región. Empresas como Blink Charging y ClimateTrade están a la cabeza, fomentando la innovación y la creación de empleo en un panorama en rápida evolución.
Iniciativas innovadoras
Miami destaca por ser la primera ciudad en nombrar a un Jefe de Calor y a un Jefe de Bahía, lo que demuestra su compromiso con la resistencia climática. El Plan de Acción Climática pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para 2030. Con un gasto anual de 330 millones de dólares en sectores de economía verde, Miami está invirtiendo mucho en infraestructuras sostenibles para garantizar un futuro habitable a sus residentes.
Centro tecnológico ClimateReady: Impulsar la innovación y la resiliencia
El Miami-Dade ClimateReady Tech Hub, un proyecto dirigido por el condado y apoyado por el Departamento de Comercio, está transformando la región en líder en resiliencia climática y tecnología sostenible. Centrado en la tecnología verde y azul, el centro se centra en áreas fundamentales como las infraestructuras resilientes, la protección costera y las soluciones energéticas diseñadas para climas húmedos y subtropicales. Mediante el desarrollo de innovaciones adaptadas al clima, pretende hacer frente a la subida del nivel del mar, las inclemencias meteorológicas y los problemas medioambientales, fomentando al mismo tiempo un crecimiento económico equitativo.
ClimateReady Tech Hub generará 23.000 puestos de trabajo con un salario medio de 83.000 dólares y aportará 41.000 millones al PIB regional. Entre los proyectos emblemáticos figuran materiales de construcción avanzados, tecnologías costeras ecológicas y sistemas energéticamente eficientes. El polo también hace hincapié en el acceso equitativo a las oportunidades laborales para las comunidades infrarrepresentadas, con 15.100 puestos destinados a estos grupos. Los esfuerzos de colaboración con socios públicos, privados y académicos garantizan la preparación de Miami-Dade para liderar la innovación climática mundial, mejorando la prosperidad económica y la resiliencia en todo el sur de Florida.
Organizaciones principales
Miami alberga una gran variedad de empresas líderes en el sector de la aviación que prestan servicio a aerolíneas de todo el mundo.
Título
El Consejo Asesor de Aviación se ha concebido como una reunión privada de expertos locales que asesoran y apoyan al personal del Beacon Council en la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo económico de gran impacto.